Conxuntu históricu de Llacín

Estos edificios ḥueren la casa del matrimoniu formáu por Manuel Sordo Haces (1841-1919) y Vicenta Pandal Sordo (1848-1928), y de los sos seis ḥiyos: Salvadora, Remigio, Ángel, Enriqueta, Eustaquia y Remigia*.

Esta familia, como munchas del Oriente d’Asturias, practicó la migración pendular a América. Manuel viaxó a Cuba polo menos en 1862, 1876 y 1878. Ellí trabayó nel ramu del comerciu y axuntó dineru abondu pa regresar como «gran contribuyente».

Más tarde, los ḥiyos y las ḥiyas tamién cruciaron l’Atlánticu, con destín México.

La ḥilera sur d’edificios y el singular pasadizu voláu son resultáu d’esi capital indianu. Tamién otras reformas que replicaron munchos adelantos americanos n’hixene y comodidá domésticas.

Esti conxuntu arquitectónicu muestra’l ḥirvoretiar d’un tiempu onde tradición, modernidá indiana y espíritu emprendedor contribuyeron a trabar l’Oriente d’Asturias que conocemos hoi.

* Madre de la donante que ḥezo posible’l nuestru muséu.

La casa azul recrea la residencia de la familia Sordo Pandal hacia 1900, época na que se tomaron las únicas fotografías que conservamos d’ella posando xuntu a la casa.

Dientro podemos descubrir innovaciones trayías d’América en convivencia con elementos d’un pasáu que taba en plena tresformación.

Al exterior, dos arriates muestran las plantas y flores que hemos documentado en las casas del Oriente de Asturias de esa época: geranios, agapantos, siemprevivas, alegrías, romero o hierbaluisa, entre otras muchas.

La casa azul ofrez una museografía realista, sensorial y inmersiva, qu’espierta la esperiencia d’un viaxe nel tiempu con tou tipu de detalles: alimentos, vasa, arumes y soníos.

La casina collorada va recibir mui prontu’l depósitu de teyeres, cerámica, lloza y vidru de la nuestra colección museográfica.

Prestaríanos poder integrala nel circuitu de visitas y mostravos cómo trabayamos pa conservar y documentar l’heriedu cultural del Oriente d’Asturias

La casa mariella y otras salas del muséu acueyen esposiciones temáticas sobre dalgunos de los rasgos más representativos del Oriente d’Asturias.

Muestran llabores del campu como la producción de quesos y testiles. Tamién ocupaciones tradicionales como la carpintería, el ḥender lleñe y el ḥacer madreñas.

Cuntamos con una sala dedicada al oficiu de los teyeros. Estos artesanos viaxaban de mayu a octubre per varias provincias d’España fabricando teyas y lladriyos, mientras las muyeres quedaban a cargu de la casería.

Tamién s’esponen otras colecciones qu’espresan los cambios producíos pola Revolución Industrial na sociedá tradicional.

Nesti espaciu la familia Sordo Pandal ellaboraba sidre con fines comerciales. Dempués, dexaba que’l vecindariu de Porrúa se turnare pa mayar lo de so.

Esti llagar pertenez a la tipoloxía «d’apertón». Tien cabida pa una tonelada de mazanas y capacidá pa producir cuasi setecientos llitros de sidre.

Una singular inscripción na viga cimera recuerda cómo comportase: «Aviso/ lleven/ cuenta con/ los calderos». Y una escalera de madera revela secretos inesperaos.

El nuestru horriu* muestra la diversidá d’usos sociales que podía albergar hacia l’añu 1900: graneru, despensa, dormitoriu, almacén…

L’interior guarda alimentos que vamos cambiando al ritmu de las estaciones y trabayos del campu. Asina, mostramos la base de la tradición gastronómica del Oriente d’Asturias y la so rellación colos ciclos naturales.

L’arume de los quesos, embutíos, mazanas, patacas o cebollas convierten la visita al horriu nuna esperiencia sensorial y fiel a la historia.

* En 1999 treslladóse dende Santianes d’Ola (Cangues d’Onís) pa completar la colección del muséu.

Na entrada del muséu alcuéntrase’l nuestru espectacular aguacate, que puede considerase’l más grande y antiguu d’Europa.

Tien una altura de 20’77 metros; el tueru llega a los 8’30 metros de diámetru y la cogomiella tien una circunferencia de 68’64 metros.*

Plantólu en 1906 Ángel Sordo Pandal a partir d’unos brotos traíos dende México.

*Midiciones de ©Aguacastur.