Conjunto histórico de Llacín

Estos edificios fueron el hogar del matrimonio formado por Manuel Sordo Haces (1841-1919) y Vicenta Pandal Sordo (1848-1928), y de sus seis hijos: Salvadora, Remigio, Ángel, Enriqueta, Eustaquia y Remigia*.

Esta familia, como muchas del Oriente de Asturias, practicó la migración pendular a América. Manuel viajó a Cuba al menos en 1862, 1876 y 1878. Allí trabajó en el ramo del comercio y reunió suficiente dinero para regresar como «gran contribuyente». 

Más tarde, sus hijos e hijas también cruzaron el Atlántico, con destino a México.

La hilera sur de edificios y el singular pasadizo volado son resultado de ese capital indiano. También otras reformas que replicaron muchos adelantos americanos en higiene y confort doméstico. 

Este conjunto arquitectónico muestra la efervescencia de una época donde tradición, modernidad indiana y espíritu emprendedor contribuyeron a trabar el Oriente de Asturias que conocemos hoy.

* Madre de la donante que hizo posible nuestro museo.

La casa azul recrea la residencia de la familia Sordo Pandal hacia 1900, época en que se tomaron las únicas fotografías que conservamos de ella posando junto a su casa.

En su interior podemos descubrir innovaciones traídas de América en convivencia con elementos de un pasado que estaba en plena transformación. 

Al exterior, dos arriates muestran las plantas y flores que hemos documentado en las casas del Oriente de Asturias de esa época: geranios, agapantos, siemprevivas, alegrías, romero o hierbaluisa, entre otras muchas. 

La casa azul ofrece una museografía verista, sensorial e inmersiva, que evoca la experiencia de un viaje en el tiempo con todo lujo de detalles: alimentos, menaje, aromas y sonidos.

La casita roja albergará muy pronto el depósito de tejerías, cerámica, loza y vidrio de nuestra colección museográfica. 

Nos gustaría poder integrarla en el circuito de visitas y mostraros cómo trabajamos para conservar y documentar el legado cultural del Oriente de Asturias.

La casa amarilla y otras dependencias del museo albergan exposiciones temáticas sobre algunos de los rasgos más representativos del Oriente de Asturias. 

Muestran labores campesinas como la producción de quesos y textiles. También oficios tradicionales como la carpintería, corta de leña y fabricación de madreñas. 

Contamos con una sala dedicada al oficio de los tejeros. Estos artesanos viajaban de mayo a octubre por varias provincias de España fabricando tejas y ladrillos, mientras las mujeres quedaban a cargo de la casería.

Igualmente, se exhiben otras colecciones que expresan los cambios producidos por la revolución industrial en la sociedad tradicional. 

En este espacio la familia Sordo Pandal elaboraba sidra con fines comerciales. Después, dejaba que el vecindario de Porrúa se turnase para hacer la suya. 

Este lagar pertenece a la tipología «de apretón». Tiene cabida para una tonelada de manzanas y capacidad para producir casi setecientos litros de sidra.

Una singular inscripción en la viga cimera recuerda cómo comportarse: «Aviso/ lleven/ cuenta con/ los calderos». Y una escalera de madera revela secretos inesperados.

Nuestro hórreo* muestra la diversidad de usos sociales que podía albergar hacia el año 1900: granero, despensa, dormitorio, almacén… 

Su interior guarda alimentos que vamos cambiando al ritmo de las estaciones y trabajos del campo. Así, mostramos la base de la tradición gastronómica del Oriente de Asturias y su conexión con los ciclos naturales. 

El aroma de los quesos, embutidos, manzanas, patatas o cebollas convierten la visita al hórreo en una experiencia sensorial y fiel a la historia.

* En 1999 se trasladó desde Santianes de Ola (Cangas de Onís) para completar la colección del museo.

En la entrada del museo se encuentra nuestro espectacular aguacate, que se puede considerar el más grande y antiguo de Europa. 

Su altura total es de 20,77 metros; su tronco alcanza los 8,30 metros de diámetro y su copa tiene una circunferencia de 68,64 metros*. 

Fue plantado en 1906 por Ángel Sordo Pandal a partir de unos brotes traídos desde México.

*Mediciones de ©Aguacastur.